Bogotá, Colombia.- El director del Programa de Capacitación Periodística (Procap) de la República Dominicana, periodista y docente Ramón Féliz Lebrón, calificó de impresionante la exposición «Todo se sabe, el cuento de la creación de Gabo», la mayor, más amplia, completa y reveladora muestra desarrollada hasta el momento sobre Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura del 1982, colombiano universal, uno de los pensadores más brillantes de América Latina y autor reconocido y leído en el mundo entero, organizada por la Fundación Gabo, y abierta gratis al público del 23 de abril al 2 de agosto en la Biblioteca Nacional de Colombia de la capital Bogotá.
La exhibición, que consta de siete secciones, está compuesta por cerca de 450 documentos entre manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, dibujos de la infancia y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotos, videos, canciones, trajes, carteles, mapas, cuadros, máquinas de escribir y otras piezas.

«Recorrer y disfrutar de prácticamente toda la historia de vida, intelectual y política del ilustre periodista y ciudadano Gabriel García Márquez representa un privilegio y una experiencia incomparables para quienes ejercemos esta profesión y para la sociedad en general», destacó Féliz Lebrón.
La actividad es un proyecto conjunto de la Biblioteca Nacional de Colombia, la Fundación Gabo y el Ministerio de las Culturas en alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, que en el 2015 adquirió el archivo personal del escritor, refiere una nota de la Agencia EFE.
García Márquez nació el 6 de marzo del 1927 en Aracataca, en el departamento caribeño del Magdalena, y falleció el 17 de abril del 2014 en Ciudad de México.

La comitiva que acompañó a Féliz Lebrón estuvo integrada por Ana de la Cruz Cepeda, directora comercial de 60 Segundos Media Team; y los encargados de Comunicaciones del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal) y del Jardín Botánico Nacional (JBN), Cristian Mota Medina y Thelma Mishaell Cosme Reinoso, respectivamente; Marilanda Ramírez Encarnación, periodista del Departamento de Mercadeo de la Vicerrectoría Académica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu); y Julisa Meralys Jiménez, coordinadora de Comunicación Interna del Hospital General Plaza de la Salud (HGPS).
Asimismo, por el equipo de la región sur, Claudia Fabián Pineda, secretaria general del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), filiales Bahoruco e Independencia, directora del periódico SurFecundo.Net y colaboradora del Listín Diario; Jeidys Pérez Heredia, corresponsal de CDN-Canal 37 en la provincia Independencia y presidente del Grupo de Comunicaciones Visión Futuro; Jairo Polo de León, CEO de la Plataforma de Emprendimiento y Comunicación Digital Polo Podcast y miembro del equipo de redes sociales de la emisora Uva FM; y Aurelio Medina Ferreras, en representación de Radio Enriquillo y de Empresas Radiofónicas, quienes participaron además en el XVI Encuentro Internacional de Periodismo de la Universidad Externado en el marco 37ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025).

Una publicación de la emisora virtual colombiana HJCK indica que la exposición reúne objetos del archivo personal de García Márquez que desde el 2015 se custodian en el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas (Austin, Estados Unidos) junto con otros materiales provenientes de la Biblioteca Nacional de Colombia y de una veintena de colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, que permiten redescubrir el legado de Gabo y su impacto en la literatura y el pensamiento global.
Acompañando a los objetos de García Márquez, llegaron por primera vez a Colombia documentos de otros escritores famosos que influyeron al autor, como William Faulkner y Virginia Woolf, y también de otras personalidades colombianas y escritores latinoamericanos, como Guillermo Cano, Álvaro Cepeda Samudio, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Jorge Luis Borges.

Se exponen también obras de destacados artistas como Débora Arango, Guillermo Angulo, Fausto Giaccone, Hernán Díaz, Leo Matiz, Nereo López y Manuel Álvarez Bravo.
Gracias al apoyo de Pilar y Jaime Dávila, la muestra inició su recorrido en el 2020 en el Harry Ransom Center con el nombre The Making of a Global Writer, y continuó en el 2022 en el Museo de Arte Moderno de México. Estas dos exposiciones fueron visitadas por más de cien mil personas, y ahora está en la Biblioteca Nacional de Colombia de Bogotá.
La exposición nace del encargo que el Harry Ransom Center realizó en el 2018 al profesor Álvaro Santana Acuña, sociólogo, historiador y autor del libro «Ascent to Glory: How One Hundred Years of Solitude Was Written and Became a Global Classic» (2020), un detallado y premiado estudio de la creación y consagración global de Cien años de soledad. Santana Acuña es también el autor del libro Gabriel García Márquez: vida, magia y obra de un escritor global, que la Fundación Gabo, en colaboración con El Equilibrista, publicará en una edición ampliada y revisada como catálogo de la exposición en Colombia.